1.- DELIMITACIÓN DE LA
LOCALIDAD
Esta puede realizarse sobre la base de un criterio
preponderante o combinando criterios tales como:
- Criterio económico.
- Criterio histórico- cultural.
- Criterio político administrativo.
- Criterio geoespacial.
2.- DEFINICIÓN DEL PROYECTO DE LA
INVESTIGACIÓN A REALIZAR (PROBLEMA, OBJETIVOS,
HIPÓTESIS,
MÉTODOS Y DEMÁS PASOS DE LA DE
INVESTIGACIÓN)
Para la definición de un proyecto de
investigación deben asegurarse, al menos, los
requisitos mínimos que aseguren un ejercicio
científico riguroso en el estudio. Los aspectos que siguen
pueden servir como guía:
1.- Identificación o encabezamiento: (datos que
identifican al Proyecto: organización a la que pertenece el
investigador, el título del Proyecto, el responsable, la
fecha de elaboración )
2.- Planteamiento del
problema de la investigación. (problema de la
investigación, fundamentación del problema,
objetivos general y específicos, justificación,
recursos
)
3.- Marco
teórico de la investigación
4.- Tipo de investigación
5.- Hipótesis
6.- Métodos de
investigación
7.- Limitaciones y alcances de la
investigación
8.- Cronograma de la investigación
9.- Formas de presentación de los
resultados
10.- Convenio con la entidad que funje como contraparte
de la investigación y que espera los
resultados.
11.- Bibliografía preliminar sobre el
tema.
3.- RECOGIDA DE INFORMACIÓN Y
FORMALIZACIÓN DE LOS DATOS DE LA
INVESTIGACIÓN
Conocer la situación de partida del ámbito
de actuación sobre el que se va a trabajar.
Información a obtener:
- Antecedentes históricos de la
localidad. - Inventario detallado de recursos: físicos,
económicos, financieros, humanos, naturales y
socioculturales, información geográfica y
ambiental.
De esta manera se hace necesario identificar las
variables o
indicadores,
resulta muy importante para esto utilizar criterios de expertos
auxiliándose con procedimientos
tales como: Método
Delphi o
Método TZ Combinado.
Formas de obtención de la
información:
- Fichas de recogida de información.
- Fichas de inventario de
recursos.
Fuentes de información:
- Información secundaria: Para obtener
información teórica, histórica, de
estudios similares anteriores, cuantitativa de los registros
existentes en la localidad. - Información primaria: Información de
tipo cuantitativo, cualitativo y de opinión. - Entrevistas a líderes de opinión
e interlocutores reconocidos. - Encuestas o cuestionarios con objetivos
específicos. - Grupos de discusión y foros debate.
- Reuniones generales y sectoriales.
- Población.
- Entrevistas a líderes de opinión
- Mapas, planos y representaciones geográficas:
incluir representaciones gráficas en los documentos
incidiendo en aspectos que se desea resaltar. Resulta
útil además el trabajo
con los Sistemas de
Información Geográfica.
4.- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y
ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA
LOCALIDAD
Cuantificar los problemas de
una localidad y las causas que lo originaron.
Etapas del diagnóstico:
- Evaluar la calidad de los
diferentes recursos del área en estudio. - Descubrir las incoherencias y desequilibrios en el
aprovechamiento de los recursos. - Formular los problemas que en el presente afectan y
comprometen el desarrollo
futuro de la localidad. - Planteamiento de hipótesis sobre las posibles causas de
los principales problemas detectados y contrastación de
esas hipótesis. - Levantamiento de la información significativa
según el sistema de
variables donde se reflejan los problemas. - Análisis del sistema de variables y resultados
de sus correlaciones. - Redacción del diagnóstico,
especificando en cuál o cuáles de los subsistemas
radican las causas que ocasionan los cuellos de botella que
afectan el conjunto del sistema.
Técnicas para el diagnóstico y
tratamiento de la información:
- Enfoque del Marco Lógico.
- Método DAFO.
- Planificación Descentralizada
Participativa. - Lógica ZOPP.
- Diagnóstico Local Rápido y
Participativo. - Métodos de proyección, previsión
y prospectiva. - Matriz de impactos cruzados.
- Análisis de carteras o matrices de
actividad.
5.- DEFINICIÓN DE
ESTRATEGIAS
La metodología para la elaboración de
la estrategia de
desarrollo sigue las fases:
- Organización, clasificación y estudio
de la información obtenida en las dos etapas
anteriores. - Definición de la situación general
deseada para el territorio a mediano y largo plazo. - Determinación de los ejes de
desarrollo. - Determinación de los subejes de desarrollo,
objetivos específicos a alcanzar. - Desarrollo de alternativas de actuación y
proyectos
concretos. - Distribución de los recursos disponibles para
cada alternativa /proyecto y presupuesto
necesario. - Identificación del papel a desempeñar
por los colectivos afectados. Establecimiento de organigrama
de funcionamiento. - Identificación de los interlocutores
externos. - Evaluación de las diferentes estrategias y
establecimiento de prioridades de actuación y medidas
tanto generales como sectoriales. - Determinación para las medidas seleccionadas
de la duración y la localización espaciadle las
mismas. - Programación temporal o cronograma de las
acciones.
6.- DISEÑO DE UN PLAN DE
ACCIONES
Momentos del plan de desarrollo:
- Diseño.
- Ejecución y puesta en marcha.
- Monitoreo.
Las estrategias diseñadas en el plan se traducen
en actuaciones: actividades, proyectos y procesos o
servicios.
Se establece el organigrama de funcionamiento definiendo
responsabilidad de los órganos que
intervienen.
Se definen los programas
sectoriales.
Utilización de las fichas
metodológicas de:
- Programa de actuaciones concretas del plan por
sectores. - Programa horizontal de actuaciones
concretas.
7.- ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS ASOCIADOS
A LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL DESARROLLO LOCAL Y A
LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS FORMULADAS
En las condiciones actuales de la gestión
de proyectos, éstos deben tener, como regla,
aprobación por los comités de expertos de las
Agencias de Ciencia y
Tecnología de las delegaciones territoriales del
CITMA, por lo que es preciso que para ello cumplan con las
exigencias de la elaboración de proyectos de I +
D.
Al propio tiempo, es
preciso considerar las exigencias particulares de los potenciales
financiadores de proyectos, sobre todo externos, los cuales, con
frecuencia, plantean sus exigencias propias, en correspondencia
con la razón social de la institución y las
características que le impone el sistema nacional de
procedencia. No obstante, la guía del CITMA reúne,
en esencia, los principales requerimientos, a partir de lo cual
puede procederse a la conformación de variantes
según el caso o la necesidad impongan.
8.- EJECUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE
PROYECTO
En el proyecto se incluye, regularmente, el cronograma
de ejecución del mismo, dividido por etapas, tareas, etc.,
y ese resulta la guía para la ejecución del mismo.
Por razones de racionalidad para la presentación a
evaluación, es habitual destacar en el
proyecto las tareas más importantes, las que, para su
ejecución posterior, pueden requerir de un programa
específico, con una mayor precisión de los pasos a
seguir, los responsables, ejecutores, fechas, formas y momentos
de evaluación, las gráficas de ejecución, y
otros aspectos que faciliten la
organización, seguimiento y cumplimiento de los
objetivos trazados. Este conjunto de documentos
conformarán, según las características
particulares de cada proyecto, el procedimiento
para la ejecución del mismo.
Según la característica del proyecto,
puede exigirse para su ejecución, documentaciones que
suelen alcanzar grados de especialidad que rebasen la
preparación especializada y profesional del promotor del
proyecto, y ello involucraría la participación de
otros profesionales, equipos o entidades especializadas en ello.
Esto suele darse cuando se trata de objetos de obra de tipo
ingenieril. En este caso, es conveniente para el promotor del
proyecto acudir al servicio de
instituciones
especializadas en administración
de proyectos del tipo que se trate.
9.- SELECCIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS
DE DESARROLLO
La selección
de proyecto de desarrollo debe basarse en una evaluación
precisa de los proyectos, tanto de su viabilidad técnica
como de su evaluación económico financiera. En ello
juega un importante papel el ordenamiento prioritario de los
proyectos, de tal manera que donde ellos presupongan una
secuencia necesaria en los órdenes lógicos y
técnicos, ésta sea respetada.
Importancia particular en este proceso de
selección lo tiene la concertación de lo proyectado
con los actores sociales implicados, desde los beneficiarios
hasta las organizaciones de
gobierno local,
de modo que se asegure la continuidad del proyecto, una vez que
concluyan los pasos sometidos a control por el
promotor y el financiador del proyecto.
10.-
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Para el seguimiento y evaluación de un plan se
pueden elaborar y establecer:
- Fichas de recogida de información de cada uno
de los sectores antes y después de la puesta en marcha
del plan o antes y cada cierto tiempo de comenzadas las
acciones. - Ficha de recogida de información para cada
actuación, que se irán cumplimentando
también cada cierto tiempo. - Encuentros, reuniones, visitas de seguimiento, etc.,
que permitan una observación directa del desarrollo de las
actuaciones. - Entrevistas y grupos de
discusión con las principales organizaciones locales,
acerca del cumplimiento y grado de satisfacción del
plan. - Análisis de opinión de la población a través de reuniones
grupales.
Conclusiones.
La elaboración de proyectos de desarrollo local
en las condiciones de Cuba debe
responder a una rigurosa fundamentación que considere,
desde la evolución de la teoría
sobre el desarrollo hasta las necesidades de
transformación de la localidad en cuestión, en
consonancia con las necesidades de incrementar el grado de
socialización real del trabajo, la
producción y vida social a partir del
crecimiento, fortalecimiento y desarrollo de las fuerzas
productivas locales.
El primer requerimiento metodológico para la
elaboración de proyectos de desarrollo local en las
condiciones de Cuba lo es la fundamentación rigurosa del
aporte que tributa al proceso de la construcción del socialismo.
La dispersión en la literatura de la
información sobre proyectos de desarrollo y la falta de
experiencias difundidas sobre el particular en nuestro
país, hace necesario tener una guía que permita, a
quienes se enfrenten a la investigación o gestión
de desarrollo local, contar con una herramienta orientadora para
su labor.
Bibliografía.
Becerra, Francisco A. Características
subyacentes en el desarrollo socioeconómico de la
provincia de Cienfuegos durante el período 1987-
2000./Francisco A. Becerra, Tomás E. Colarte.–
Cienfuegos: Universidad
de Cienfuegos, 2003.–38 p.
Dejo, Federico A. Guía
Metodológica para la Planificación Integral (propuesta para un
desarrollo
sostenible). Tomado de: ,
14 de febrero de 2003.
———.Marco Lógico. Tomado
de: http://www.proyectossostenibles.org/marcol.htm,
24 de junio de 2003.
Departamento de Análisis de Proyectos del Banco
Interamericano de Desarrollo: Proyectos Dit. Tomado
de: http://www.worldbank.org/children/nino/plan/logico.htm,
11 de marzo de 2003.
El Salvador, Conectándonos al
Futuro de el Salvador: Estrategia monitoreo y
evaluación. Tomado de: http://www.conectando.org.sv/Estrategia/Monitoreo.htm,
9 de enero de 2003.
El Salvador, Conectándonos al
Futuro de el Salvador: Para que generar información
local(trabajo de campo). Tomado de:
http://www.conectando.org.sv/Estrategia/Monitoreo.htm,
9 de enero de 2003.
Escuela de Planificadores Locales del Sur: Manual: Enfoque
sistémico y Desarrollo Local/ Escuela de
Planificadores del Sur:– [s.l]:[ s.n], 2000.– 4 p.
España, Área de Desarrollo Local de la
Diputación de Badajoz: Guía de desarrollo
Virtual. Tomado de:
.http://www.dip-badajoz.es/areas/dlocal/servicios/proyectos/gdesarrollo/index.htm,
10 de enero de 2003.
España, Junta de Extremadura: Qué es el
Desarrollo Local. Tomado de: http://www.juntaex.es/consejerias/eic/¿quéeseldesarrollolocal.htm,
11 de marzo de 2003.
Melchor, Guzmán. Metodología
para la evaluación de proyectos rurales. Tomado
de:
http://www.infoagro.com/desarrollo/programas_desarrollo_rural.htm.,
2003
Autor:
Msc. Yuderquis Padillas
Sánchez.
Licenciada en Economía y Master en
Desarrollo Local. Profesora del Departamento de Estudios
Económicos de la Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales de la Universidad de
Cienfuegos. Cuba.
Dr. Jesús René Pino
Alonso.
Profesor del Departamento de Estudios Económicos
de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de
la Universidad de Cienfuegos.
Lic. Liván Aguirre
García.
Profesor de Departamento de Estudios Económicos
de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de
la Universidad de Cienfuegos.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |